
Durante el último mes del año vamos a destacar el ODS número 10: Reducción de las desigualdades, dentro de nuestra campaña de concienciación frente a los ODS, establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La efeméride de este mes en relación a este objetivo es doble, ya que el día 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y el 10 es el Día de los Derechos Humanos.
OBJETIVO 10: REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
Según la ONU, forma parte de este objetivo garantizar que nadie se quede atrás, poniendo el punto de mira especialmente en la población más vulnerable. A pesar de la preocupación que genera la desigualdad entre países, la desigualdad dentro de los países continúa siendo motivo de inquietud, sobre todo con la llegada de la pandemia, una crisis que afectó sobremanera a poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. Además, esta situación incrementa los discursos de odio hacia estas poblaciones.
Hemos realizado un vídeo para poner en evidencia estas desigualdades en el mundo y, para conocer más sobre ello, contamos también con la opinión experta de Eduardo Moyano Estrada. Desde 1992 forma parte de la plantilla investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC) como Profesor de Investigación (catedrático) en el área de Humanidades y Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), un centro de investigación del CSIC en Córdoba. En nuestro Podcast ‘Háblame de CSIC’ nos cuenta en qué punto se halla esta situación en la actualidad y en qué trabaja el CSIC en su consecución.
El ODS tiene como metas potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión… Eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y adoptando aquellas de protección social. Para ello, es necesario lograr una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por instituciones económicas y financieras internacionales y de esta manera aumentar su legitimidad. Asimismo, se busca facilitar la migración y la movilidad ordenada, segura y regular, entre muchas otras metas.
Algunas metas:
- En 2016, más del 64,4% de los productos que los países en desarrollo exportaban a los mercados mundiales se encontraron con aranceles nulos.
- La evidencia de los países en desarrollo muestra que los niños en el 20 por ciento más pobre de la población tienen hasta tres veces más probabilidades de morir antes de cumplir cinco años.
- Las personas con discapacidad tienen hasta cinco veces más probabilidades de enfrentarse a gastos de salud calificados de catastróficos.
- En la mayoría de los países en desarrollo las mujeres de las zonas rurales tienen hasta tres veces más probabilidades de morir durante el parto que las mujeres que viven en centros urbanos.
- Hasta el 30% de la desigualdad de ingresos se debe a la desigualdad dentro de los propios hogares, incluso entre mujeres y hombres. Además, las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de vivir por debajo del 50% del ingreso medio.