
El 1 de mayo es el Día Mundial del Trabajo.
Por ese motivo, este mes de mayo celebramos el OBJETIVO 8 ‘TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO’ dentro de nuestra campaña para concienciar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
OBJETIVO 8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Hemos preparado contenidos específicos sobre este ODS, como un vídeo de concienciación o un podcast en el que entrevistamos a uno de nuestros investigadores CSIC: María Ángeles Durán de las Heras, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Representante destacada de la generación de investigadores sociales que se incorporó a la vida académica en la década de los 60, es licenciada en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid. Fue la primera mujer que obtuvo en España una cátedra de Sociología.
A la derecha tienes disponible todo el contenido que hemos preparado para ti.
El ODS 8 tiene ambiciosos objetivos como promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. También adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. Por último, proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.
Algunos datos:
– En 2017, la tasa de mundial de desempleo se situaba en el 5,6%, frente al 6,4% del año 2000.
– En todo el mundo, en 2016 el 61% de los trabajadores tenía un empleo no regulado. Exceptuando el sector agrícola, el 51% de todos los trabajadores se incluyeron en esta categoría de empleo.
– Los hombres ganan 12,5% más que las mujeres en 40 de los 45 países de los que se tienen datos.
– La brecha salarial de género en todo el mundo se sitúa en el 23% y, si no se toman medidas, se necesitarán otros 68 años para lograr la igualdad salarial. La tasa de participación de la mujer en la población activa es del 63%, mientras que la de los hombres es del 94%.
– A pesar de su creciente presencia en la vida pública, las mujeres se siguen haciendo cargo 2,6 veces más del cuidado de personas no remunerado y del trabajo doméstico que los hombres.
– Entre 2016 y 2030, se necesitan 470 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para aquellos que van a acceder por vez primera al mercado laboral