Durante el mes de septiembre, vamos a celebrar el OBJETIVO NÚMERO 2: HAMBRE CERO, dentro de nuestra campaña de concienciación frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), coincidiendo con el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, establecido el día 29 de septiembre.

 HAMBRE CERO

A pesar de las positivas cifras y disminución constante en el número de personas que pasaban hambre en el mundo, fue a partir del año 2015 cuando la situación comenzó a agravarse de nuevo. Los estudios actuales indican que aproximadamente 690 millones de personas padecen hambre y no se alimentan como es debido, lo que indica que cerca de un 9% de la población mundial vive bajo esta problemática. Estas estadísticas indican que, a este paso, en el año 2050, las cifras se elevarán hasta más de 800 millones de personas. Además, tras la llegada de la pandemia, la situación ha empeorado, por lo que la Organización para la Alimentación y la Agricultura insta a los países a llevar a cabo estrategias como estimular los programas de protección social, satisfacer las necesidades alimentarias de sus poblaciones vulnerables o apoyar a los pequeños productores, entre otras muchas peticiones.

Durante este mes hemos preparado contenido en nuestra web en relación a las metas y datos que rodean a este ODS, además de la información necesaria para conocer por qué es necesario luchar por su consecución. En nuestro Podcast, ‘Háblame de CSIC’ hemos entrevistado a Helena Gómez McPherson, investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible, de Córdoba, donde estudia cómo producir cereales de forma más sostenible, en particular, cómo mejorar el suelo y usar el agua de manera eficiente, a la vez que se mantiene la rentabilidad del sistema. Helena fue oficial de agricultura en la FAO durante varios años y, desde su vuelta al CSIC, ha mantenido su interés por la agricultura en países desfavorecidos y realiza la mayor parte de su trabajo en el Sahel. ¿Cuáles son las causas de la subalimentación? ¿Cuál es la labor del CSIC actualmente en su consecución? Ya puedes escuchar sus respuestas en el enlace a nuestro Podcast.

El ODS 2 tiene como metas poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana y nutritiva durante todo el año, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los comercios locales, mejorar la sostenibilidad de los sistemas de producción alimentaria, asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos… Todos estos objetivos y muchos más en relación a este ODS tienen su meta en el año 2030.

Algunos datos:

  • Una de cada nueve personas en el mundo está subalimentada en la actualidad.
  • Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, la cantidad de personas que padecerían de hambre en el mundo se reduciría hasta en 150 millones.
  • 66 millones de niños en edad escolar primaria asisten a clases con hambre en los países en desarrollo, 23 millones solo en África.
  • 500 millones de pequeñas granjas en todo el mundo proporcionan hasta el 80 por ciento de los alimentos que se consumen en gran parte del mundo en desarrollo, de ahí la necesidad de invertir en el trabajo de los pequeños agricultores.
  • Uno de cuatro niños en el mundo sufren retraso en el crecimiento. En los países en desarrollo, la proporción puede elevarse a uno de cada tres.

Te lo contamos en persona